martes, 14 de octubre de 2008

Revolución Cubana



La Revolución Cubana es el término con el cual se designa al movimiento revolucionario que comenzó con la insurgencia que se opuso a la dictadura de Fulgencio Batista. Posteriormente este nombre ha pasado a definir un período histórico tras su triunfo el 1 de enero de 1959, por varias fuerzas insurgentes, entre las que predominaba ampliamente el llamado Ejército Rebelde del Movimiento 26 de Julio comandado por Fidel Castro, su hermano Raúl y otros. La caída de Batista condujo a la formación de un gobierno revolucionario presidido inicialmente por el abogado Manuel Urrutia Lleó como presidente y José Miró Cardona como primer ministro, quienes serían desplazados poco después en una campaña inteligentemente organizada por Fidel Castro y que puso todo el poder en sus manos. Luego fue tomando progresivamente una explícita orientación socialista que tanto sus dirigentes como sus detractores han calificado como de tendencia comunista.
El Triunfo de la Revolución
En los primeros 6 meses de 1959 se llevan a cabo ejecuciones sumarias de antiguos miembros de las Fuerza Armadas de Batista, calculándose en unos 300 los fusilamientos en La Habana y Oriente principalmente. La prensa norteamericana muestra preocupación, lo cual irrita a Castro.
Una vez tomado el poder, la oposición formó un nuevo gobierno. El Presidente fue
Manuel Urrutia Lleó y el Primer Ministro José Miró Cardona. Los ministros fueron Regino Boti (Economía), Rufo López Fresquet (Hacienda), Roberto Agramonte (Relaciones Exteriores), Armando Hart (Educación), Enrique Oltuski (Comunicaciones), Luis Orlando Rodríguez (Interior), Osvaldo Dorticós Torrado (Leyes Revolucionarias), Manuel Ray (Obras Públicas) y Faustino Pérez (Recuperación de Bienes Malversados). Fidel Castro permanecía como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Se trataba de un gobierno moderado , en el que coexistían diversas tendencias.
Sin embargo, ante las discrepacias de Urrutia con Castro y su resistencia a permitir la creciente influencia comunista en el gobierno, se orquesta una supuesta "renuncia" de Castro a su cargo de Primer Ministro, generando un movimiento masivo para obligar al presidente a abdicar, siendo nombrado Osvaldo Dorticós como nuevo presidente, con Fidel Castro como Primer Ministro. Con este gobierno, dirigido de facto por
Fidel Castro y fuertemente influido por Ernesto Che Guevara, la Revolución Cubana comenzó su radicalización como revolución comunista con eje inicial en la Reforma Agraria.El 7 de mayo de 1959 se aprobó la ley de reforma agraria y de creación del INRA que se convertiría en el centro del poder del Estado cubano. Se abrió entonces un proceso de expropiaciones y nacionalizaciones que afectaron fuertemente a la clase alta y a las empresas estadounidenses. Simultáneamente los sectores moderados en el gobierno (Miró Cardona, Urrutia, López Fresquet) fueron siendo reemplazados, al mismo tiempo que casi toda la clase alta propietaria de las plantaciones e ingenios azucareros y un considerable sector de la clase media, abandonaban el país y se instalaban en Estados Unidos.

Consecuencias en cada país y en Latinoamérica


Cuba
  • Cambios en la economia con las reformas agrarias, que buscaban transaformar la sociedad cubana.
  •  Se establecieron áreas de educación llevándose a cabo varias campañas masivas de alfabetización, creándose nuevas escuelas y universidades
  •  En la salud, se crearon nuevos hospitales y clínicas al igual que institutos de investigación médica.
  • Se estableció la gratuidad de todos los servicios (agua, luz, gas, teléfonos, etc.) y el establecimiento de una ración de alimentos y vestimenta para cada uno de los cubanos. 



México

  •  Se formó el Partido Nacional Revolucionario (PNR) lo que llevó a una mejora en el gobierno de México. 
  •  Se abolió el peonaje, conservando y distribuyendo las tierras.
  •  Surgió un fuerte nacionalismo que produjo nuevas canciones como las rancheras y por ende surgieron los mariachis. 
  •  En el lado literario, nacieron nuevos escritores y novelistas que narraban los hechos de la revolución mexicana desde el punto de vista del pueblo mexicano. 
  • Hubo un crecimiento urbano, comercial e industrial importante lo que llevó a una mejora radical en la nación mexicana.




Nicaragua (Revolución Sandinista)

  • Todos los partidos políticos pudieron organizarse libremente.
  • Comenzó el regreso de los nicaragüenses exiliados en Miami y la devolución de propiedades y tierras a sus antiguos dueños.
  •  En el plan de económico que logró, mediante un cambio en la moneda, contener la inflación.
  • Reducción de analfabetismo.
  • Mejoras en la Reforma Agraria.




                                            Identidad Cultural Latinoamericana 

Las Revoluciones lograron oprimir a la dictadura y cambiar su gobierno por uno radical con el fin de mejorar la situación.

Para Latinoamérica estos hechos llevaron a los revolucionarios de otros países replantearse sus métodos de lucha y en lugar de desarrollar un foco guerrillero rural, se desarrollaron focos de guerrilla urbana (fundamentalmente en Uruguay, Argentina y Chile). Paralelamente al crecimiento de estos grupos, se desencadenó una despiadada represión por parte de los ejércitos, el establecimiento de dictaduras más duras en todos esos países y los consiguientes baños de sangre.
Hacia fines del siglo XIX se desarrolló un intenso movimiento intelectual de búsqueda, definición y defensa de la identidad cultural latinoamericana. La obra clásica de esta línea de pensamiento la constituyó un ensayo de José Enrique Rodó publicado en 1900 bajo el título de Ariel, en el que se opone la espiritualidad de la cultura latina al grosero materialismo anglosajón. Esta temática fue abordada y desarrollada por escritores de la talla de José Martí en Cuba, Manuel Ugarte en Argentina, Rufino Blanco Fombona en Venezuela y Rubén Darío en Nicaragua.


La Revolución Mexicana


La Revolución Mexicana fue la primera revolución social del siglo XX, esta duró 10 años (1910 al 1920).
Unos de los principales motivos que los llevaron a revelarse fue terminar con la dictadura de Porfirio Díaz, que ya llevaba más de treinta años bajo el poder.
Este movimiento fue liderado por Francisco I Madero con su lema : "sufragio efectivo, no re-elección", llevandondolo al triunfo en las elecciones democárticas de 1911 y al mismo tiempo logrando que se exiliara Profirio Díaz en Paris.
Sin embargo, debido a la existencia de la antigua clase burguesa porfiristas se comenzaron a dar conflictos entre los madero, que llevo a Estados Unidos junto con el embajador de México, Henry Lane Wilson, a asesinar al presidente y a el vicepresidente José María Pino Suárez (1913), llevando a cabo la imponencia del dictador Victoriano Huerta como líder del país. No obstante, debido a otros revolucionarios que lucharon contra la dictadura implantada, Huerta huye a los Estados Unidos en el 1914.

Después de estos dos acontecimientos, la Revolución se convirtió en una revolución social con Emiliano Zapata (en el sur) y Pancho Villa (en el norte) luchando por causas sociales como una reforma agraria, justicia social, y educación; esto los llevó a hacer compromisos sociales con los revolucionarios liberal-constitucionalistas (Venustiano Carranza y Álvaro Obregón).

Finalmente la revolución culminó cuando la Revolución Armada con la Constitución Política de los Estados Unidos Méxicanos de 1917 fue reconocida como una Constitución Liberal Social, garantizando también reformas y derechos liberales y sociales.

El ideal de la revolución era crear una ciudadanía moderna con derechos y alfabetismo. La Constitución de 1917 fue, quizás, el logro más alto de la Revolución.

Procesos Revolucionarios en la Actualidad

Mexico

México es una federación conformada por treinta y un estados libres y soberanos. Todos los estados constituyentes de la federación deben tener una forma republicana de gobierno. El poder ejecutivo de los estados recae sobre un gobernador electo por mayoría relativa por un periodo de 6 años sin la posibilidad de reelección. El poder legislativo recae sobre un Congreso unicameral cuya composición la determina la constitución de cada estado, pero debe incluir tanto representantes uninominales como plurinominales y no pueden reelegirse para el siguiente periodo inmediato. La judicatura recae sobre los tribunales que cada estado establezca en sus constituciones. La reelección de los ministros de justicia es una prerrogativa de cada estado. Cada estado tiene su propio código civil y penal, y un cuerpo judicial. Todos los estados son independientes los unos de los otros y autónomos en su administración interna. El gobierno federal no puede intervenir en los asuntos estatales a menos que haya una cesación de poderes bajo un análisis previo y en base a la recomendación/aprobación del Congreso de la Unión. Los estados no pueden realizar alianzas con ninguna potencia extranjera o estado. No pueden declarar la guerra unilateralmente a una nación extranjera a menos que su territorio sea invadido y no puedan esperar a que el Congreso de la Unión"

Nicaragua

Nicaragua es una república constituida por 4 poderes: el Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial y el Electoral. El poder ejecutivo es ejercido por el Presidente, quien es elegido para un período de 5 años mediante sufragio universal. El poder legislativo está radicado en la Asamblea Nacional (unicameral), formada por 92 diputados electos por 5 años. Una Corte Suprema de Justicia integrada por 16 magistrados es la cual se encarga de vigilar el sistema judicial. Las contiendas electorales son responsabilidad del Consejo Supremo Electoral. Administrativamente, Nicaragua está dividida en 153 municipios circunscritos, en 15 departamentos y 2 regiones autónomas. Las últimas elecciones de Nicaragua se programaron por el Consejo Supremo Electoral el 5 de Noviembre de 2006. Fueron observadas por organismos internacionales como y el CELA.

Cuba

La imagen de Cuba a nivel internacional se vio perjudicada a raíz del encarcelamiento de casi un centenar de opositores. Esta situación se agravó tras el fusilamiento de tres jóvenes que secuestraron una lancha para huir a Estados Unidos en la primera mitad del año 2003. Hay que destacar que desde la detención de éstos hasta su ejecución transcurrió solamente una semana, período en que se llevó a cabo un juicio sumario y las apelaciones correspondientes, proceso que fue impugnado por los familiares y muchas personalidades de todo el mundo. Debido a esto, la Unión Europea firmó una resolución promovida por el entonces presidente español José María Aznar que redujo el nivel de las relaciones diplomáticas con Cuba. El gobierno cubano, en respuesta, eliminó los contactos diplomáticos hasta que, a principios del 2005, gracias a negociaciones del gobierno español, los reanudó. Actualmente mantiene estrechas relaciones políticas con China, México, Venezuela, Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Nicaragua. Cuba expande su influencia a países del mundo entero enviando médicos, medicinas y profesionales de todo tipo. El plan de alfabetización cubano Yo sí puedo se aplica en varios países de América Latina. A raíz de la catástrofe provocada por el Huracán Katrina en el 2005, Cuba ofreció enviar una brigada de médicos internacionalistas a las zonas dañadas de los Estados Unidos, oferta que fue rechazada por el gobierno estadounidense por considerarla "innecesaria y oportunista”. En 2006 Fidel Castro cedió la presidencia a su hermano y por entonces vicepresidente, Raúl Castro de forma provisional debido a su estado de salud. A comienzos de 2008 Raúl fue finalmente elegido por el parlamento como nuevo Presidente, tras la renuncia definitiva de Fidel. Esto fue visto por algunos sectores como un traspaso de poder hereditario y antidemocrático.



lunes, 13 de octubre de 2008

Antecedentes de las revoluciones Latino Americanas

Cuba:

En 1925 se funda el primer partido leninista de Cuba y de la Confederación Nacional Obrera de Cuba (C.N.O.C).El 4 de Septiembre de 1933 Fulgencio Batista, antiguo sargento, instaló en el poder, mediante un golpe militar, a una Pentarquía, a la que siguió el gobierno de Grau San Martín. Grau llevó a cabo una política socialista. Pero la falta de coordinación favoreció el éxito del golpe militar de Batista, que derribó a Grau, en enero de 1934, e instaló en la presidencia al coronel Carlos Mendieta. La revolución había terminado, y sus últimos ramalazos fueron brutalmente sofocados por Batista. Aunque se habían conseguido algunas mejoras, como el reconocimiento de la jornada laboral de 8 horas, la autonomía para la Universidad de La Habana y la derogación de la enmienda Platt.


Nicaragua:

El símbolo y antecedente directo de la revolución fue el general Augusto C. Sandino, héroe nacional que combatió con valentía y entusiasmo, apoyado por un ejército de campesinos y obreros, la intervención armada que hacía los Estados Unidos en Nicaragua, realizada con el pretexto de pacificar la zona y garantizar la democracia en el país. El combatió a los marines estadounidense en las montañas de las Segovias. Sus tácticas fueron eficaces, nunca pudieron ser eliminados por los soldados extranjeros. Sandino quiso negociar la paz y fue llamado a negociar por el presidente José María Moncada, y por Somoza, pero fue traicionado, capturado y finalmente ejecutado por orden de los mismos.
En 1967 Luís Somoza Debayle ocupaba aún la presidencia, pero murió repentinamente. Tras el gobierno de un presidente títere, “Tachito”, su hermano menor, venció en elecciones nacionales e instauró nuevamente un régimen dictatorial represivo y devorador.
A finales de 1972, cuando un terremoto devastó la ciudad de Managua, gran parte de la ayuda humanitaria enviada por países y organizaciones benévolas fue desviada a las bodegas del dictador para luego ser comercializadas, y las licitaciones para la reconstrucción de la ciudad pagada por el erario público y la ayuda internacional, eran ganadas por las empresas de Somoza y sus aliados.

México:

Desde el principio del siglo, hubo un cambio en la conciencia política de México; muchos mexicanos consideraban que era necesaria una participación del pueblo en la vida política de México.

Durante 1902 y 1903 se llevaron a cabo múltiples protestas contra la reelección de Díaz, que fueron violentamente reprimidas. La libertad de prensa y asamblea, garantizadas en la Constitución de 1857 fueron suprimidas, además de que las condiciones de miseria y explotación de obreros y campesinos eran perpetuadas por las concesiones a empresas extranjeras.
1 de junio: Huelga de Cananea en Sonora contra la "Cananea Consolidated Copper Company", reprimida con un saldo de 23 muertos y 22 heridos, más de 50 personas detenidas y cientos de desplazados.
1 de julio: Programa del Partido Liberal Mexicano difundido en el periódico Regeneración.
30 de septiembre: Rebelión de Acayucan, Minatitlán y Puerto México, Veracruz, reprimida por el ejército.

Cuando en 1910, estalló la revolución armada encabezada por Madero, los componentes del Partido Liberal Mexicano actuaron en forma independiente, sobre todo en los Estados del Norte ya que la Junta Organizadora del PLM operaba en el exilio al sur de los Estados Unidos. En este lapso la acción más significativa del PLM fue la Rebelión de Baja California, territorio que los liberales tomaron con el apoyo de extranjeros socialistas y anarquistas afiliados al grupo Trabajadores Industriales del Mundo en 1911 pero fueron combatidos por los soldados federales -y luego por los maderistas- , quienes los derrotaron finalmente con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos.

domingo, 12 de octubre de 2008

Revolución Sandinista


Proceso que en 1978 comenzó en Nicaragua protagonizado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), y que puso fin a la dictadura de la familia Somoza (que gobernó aquel país en forma de dinastía entre 1934 y 1979. Anteriormente a ese periodo, parientes de la familia habían gobernado el país por muchos años)

Con un amplio respaldo popular, el Frente Sandinista entró en Managua el 19 de julio de 1979 dando comienzo a un período de gobiernos de perfil progresista de izquierda.

Acorde a una concepción ideológica socialdemócrata e incluso socialista, con fuerte presencia marxista, y con una influencia muy grande de la teología de la liberación, trataron de introducir reformas en los aspectos socioeconómicos y políticos del Estado nicaragüense, tratando además los problemas relativos a la sanidad y a la educación que el país sufría.

El reparto de las tierras en un país fundamentalmente agrícola y de latifundios, donde las tierras estaban en manos de una pequeña minoría, fue una de la prioridades de las nuevas autoridades, consiguiendo llevar a cabo, aunque parcialmente debido a las diferentes presiones, la reforma agraria.

La educación se consideró prioritaria. En 1979 el índice de analfabetismo era mayor del 50% (de los mayores de América) y en 2 años quedó reducido a un escaso 13% mediante una agresiva campaña de alfabetización que fue atacada por la eminente contrarrevolución que ya para entonces había sido creada con el apoyo y patrocinio de Estados Unidos.

A la entrada en Managua el 19 de julio de 1979 del FSLN le siguió la instauración de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional que estaba compuesta por cinco miembros. El coordinador de la misma, que hacía las veces de presidente, fue Daniel Ortega Saavedra (actual presidente de Nicaragua).